Mostrando entradas con la etiqueta Caperucita- Investigaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caperucita- Investigaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de diciembre de 2017



Cuentos clásicos para conocerte mejor
Jorge Bucay
Temática: Autoayuda | Crecimiento personal
Reseña de la editorial:
A partir de los cuentos clásicos podemos conocer mucho sobre el comportamiento humano. Nuestros miedos, fantasías e ilusiones; los objetivos propuestos y logrados, y los retos y obstáculos a que tenemos que enfrentarnos. Jorge Bucay relata a los lectores, en un lenguaje moderno y lleno de magia, 15 cuentos e historias clásicos (El patito feo, La bella durmiente, La sirenita, etc.), con la moraleja tradicional y una nueva interpretación personal que va más lejos para ahondar en lo peor y lo mejor de nosotros y nuestros comportamientos.
Un libro lleno de enseñanzas para conocernos mejor, pero también una relectura deliciosa de los cuentos de  nuestra infancia con muchos datos curiosos sobre cómo surgió cada relato y se ha mantenido a lo largo del tiempo y en las diferentes culturas.

domingo, 1 de noviembre de 2015



Carmen Moreno Lorite
La muerte y el duelo a través de los cuentos
Editorial Kolima Books, 2015
Un libro  en el que la psicóloga social, cita metáforas e imágenes que subyacen en los cuentos populares como en Caperucita para referirse a la muerte. 
Fuente: rtve

jueves, 4 de abril de 2013

 
Narrar por escrito desde un personaje: Acercamiento de los niños a lo literario
Emilia Ferreiro y Ana Siro
México: FCE,2008

Reseña tomada de la editorial 

"¿Es posible sorprender al lector con nuevas versiones de historias infantiles tradicionales? En este libro aparecen los clásicos personajes que todos conocemos: niñas ingenuas o desamparadas, enanitos, brujas, cazadores, príncipes y madrastras. Esas historias tradicionales han sido contadas desde la perspectiva de un narrador omnisciente que sabe todo lo ocurrido y tiene acceso a la interioridad de todos los personajes. Pero aquí los narradores son otros.
Los autores son niños entre 9 y 11 años que reescribieron esas historias con una restricción: narrar en primera persona, adoptando la perspectiva de alguno de los personajes. ¿Cómo resuelve quien escribe en primera persona el problema de ser personaje y al mismo tiempo narrador? ¿Cómo hace el lobo narrador para mantener la voz narrativa a pesar de que, como personaje, muere en la historia? ¿Cómo hace la Caperucita narradora para mantenerse ingenua pero hacerle saber al lector que está siendo engañada? Los personajes y las historias son conocidos. Sin embargo, nuevos desafíos se presentan cuando hay que adoptar la focalización y la voz narrativa de un personaje particular. Además, hay que darle "consistencia" a esa voz narrativa, modalizar la voz. La envidia y la maldad pueden asumirse directamente, pero es muy difícil asumir la ingenuidad sin caer en la falta total de inteligencia. Ya sabemos que el lobo es una bestia hambrienta, pero algunos niños elaboraron lobos inseguros a quienes "no les sale la voz", lobos fracasados, lobos propiamente literarios.
Narrar por escrito desde un personaje propone instrumentos de análisis para valorar esas historias, asumiendo que el trabajo de revisión juega un papel decisivo. Esas revisiones no son espontáneas, sino cuidadosamente planificadas por las docentes."

Ferreiro, E., Pontecorvo, C., Ribeiro Moreira, N. y García Hidalgo, I., Caperucita Roja aprende a escribir: estudios comparativos en tres lenguas. Barcelona: Gedisa, 1996, 269 pp (Colec. LEA).
De la reseña de la editorial: 
 
"La manera de interpretar las primeras etapas en la adquisición de la lengua escrita en los niños ha cambiado drásticamente desde 1980. Al mismo tiempo, el interés por los estudios comparativos se ha incrementado porque ellos permiten controlar - a través de lenguas emparentadas con diversas ortografías transmitidas por tradiciones escolares diferentes - el grado de generalidad de ciertos procesos psicolingüísticos. Confrontando la re-escritura del cuento tradicional de 'Caperucita roja' por niños hablantes de español, portugués e italiano, este libro ofrece una visión de los problemas de la construcción textual hecha desde el punto de vista de los productores de dichos textos, los niños, evitando así los riesgos de una perspectiva normativa. Para tratar de entender la manera en que los niños descubren las particularidades del lenguaje escrito (como diferente de la oralidad) se hacen sistemáticas referencias a la historia de la segmentación de palabras, de la puntuación y de la ortografía de palabras. La generalidad de ciertos procesos, observada a través de las distintas lenguas, no impide el reconocimiento de las particularidades de cada una de ellas."